Desarrollo de un Sistema Integral de Auxilio - PROYECTO IB16211

Desde el año 2003 hasta la fecha, en España han sido asesinadas 1052 mujeres por violencia de género. La violencia de género sigue estando lejos de ser erradicada, tal y como reflejan las cifras de mujeres victimizadas expuestas por el Instituto Nacional de Estadística.

Muchos son los estudios que demuestran que la mayoría de las víctimas mortales eran parejas de sus agresores, convivían con ellos y los homicidios se produjeron en el domicilio común. Aunque la inmensa mayoría de las mujeres sabe a dónde dirigirse para interponer una denuncia, sólo una cuarta parte de las maltratadas lo ha hecho (26,8 %) y entorno al 75% de las mujeres asesinadas nunca había interpuesto una denuncia contra su agresor.

En Monolitic creemos que las nuevas tecnologías son unas grandes aliadas para responder a los problemas de nuestra actual sociedad, y el caso del maltrato femenino no podía ser una excepción. Por ese motivo, estamos orgullosos de haber podido aportar nuestro “granito de arena” al desarrollo de un Sistema Integral de Auxilio para Víctimas de Violencia de Género. Una solución diseñada por el Grupo de Investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad de Extremadura y la Asociación ALMA contra la Violencia de Género.

Este novedoso Sistema de Seguimiento Telemático está especialmente dirigido a aquellas víctimas que no han denunciado a su agresor y siguen conviviendo con él, y consta de los siguientes dispositivos electrónicos:

  • Dispositivos para el inculpado/condenado: Un transmisor de radiofrecuencia y una unidad de rastreo.
  • Dispositivo para la mujer: Una unidad de rastreo.

Cuando se produce una alarma, el Centro de Control realiza las comunicaciones previstas en el Protocolo de actuación para cada tipo de alarma.

Como puede verse en la Figura 1, el sistema consta a su vez de dos módulos, uno de ellos (Dispositivo de Alarma camuflado) iría escondido o disimulado en algún accesorio de la víctima para evitar cualquier sospecha sobre su verdadera función.

El otro módulo (Receptores/Transmisores) podría ser un Smartphone, en el caso en que la víctima tenga acceso a él, o bien otro dispositivo disimulado que permita la conexión y el envío de información al organismo oficial encargado de proteger a las víctimas.

Como puede verse, el proyecto también contempla la posibilidad de que, en el caso en que la víctima no posea teléfono móvil, (lo cual es muy habitual en este contexto) se le proporcione otro dispositivo camuflado que pueda llevar a cabo la misión de lanzar el mensaje de socorro. Para que eso sea posible, desde Monolitic recomendamos integrar en ese dispositivo camuflado el módulo LTE BG96 de Quectel.

Las principales funciones que debería realizar el dispositivo electrónico serían:

  • Activar el aviso de auxilio: La intención es que una vez el dispositivo receptor de la señal de alerta reciba la señal, envíe un mensaje al Centro de Control u Organismo oficial por determinar (Policía, 112, 016, etc.) que se encargará de activar el protocolo de auxilio y notificarlo a 2 o 3 personas del entorno de la víctima. Debemos tener en cuenta que en el momento que se activa una llamada de emergencia, la víctima estará en una situación muy tensa, por lo que tiene que poder realizarse de una manera sencilla, pero que a la vez no dé posibilidad de error.
  • Realizar una grabación de audio de las amenazas.
  • Localizar la llamada de auxilio vía GPS o en su ausencia a través de antenas de conexión.

El dispositivo electrónico de alarma dispone de un número de identificación único. Este dispositivo puede vincularse a un teléfono móvil a través de una conexión Bluetooth de Baja Energía (Bluetooth Low Energy, BLE). El teléfono móvil, además, dispone de GPS, de tal forma que, ante una situación de peligro y una vez pulsado el botón de pánico insertado en el dispositivo electrónico, comienza, o bien a registrar la voz “in situ” en una memoria de almacenamiento interna o bien a enviarla continuamente (streaming) al teléfono móvil para su registro como posible prueba judicial. Éste a su vez, envía un mensaje al Centro de Control, el cual dispone de un registro pormenorizado de las víctimas y del identificador del dispositivo asignado a cada una de ellas, informando de la situación de alarma y de la localización exacta de la víctima, iniciándose así el protocolo previamente definido de ayuda a la víctima en situación de peligro.

En el caso en el que la víctima no disponga de teléfono móvil, éste será sustituido por un módulo que realice las funciones requeridas como es el LTE BG96 de Quectel.

La Figura 2 muestra el circuito diseñado por el grupo de investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad de Extremadura junto con las dimensiones expresadas en milímetros. Como puede apreciarse dado el tamaño del circuito, la posibilidad de ser camuflado en algún accesorio de la víctima sería totalmente factible.

Desde Monolitic ofrecemos un amplio portfolio de módulos de comunicación inalámbrica, que ha sido cuidadosamente seleccionado para ayudar a nuestros clientes en el diseño de sus dispositivos electrónicos. Nuestro porfolio incluye tecnologías de geolocalización, WiFi, Bluetooth, IQRF, de comunicación celular (2G, 3G, 4G, NB-IoT, LTE Cat M1, 5G) y no celular (Sigfox y LoRa).

Nuestra misión es aportar valor a cualquier proyecto. Para ello, ofrecemos soluciones reales que consigan responder a las necesidades específicas de cada aplicación, acompañando en el proceso de diseño y asesorando, en todo momento, sobre la elección de la mejor tecnología para cada situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *