En un artículo de reciente publicación, Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explicaba como uno de los principales motivos que explicaban la expansión de la Covid-19 en Europa, se debía al fracaso de las diferentes administraciones a la hora de aplicar medidas efectivas de restricción a la movilidad.
No es de extrañar, pues, que una de las problemáticas que más debate ha generado, en la gestión de la crisis del Covid-19, haya sido, precisamente, esa: la relacionada con el control de la movilidad. También en el entorno urbano.
En un primer momento, se pensó en la utilización de los dispositivos móviles a tal efecto. Ciertamente, resulta tremendamente sencillo rastrear un teléfono móvil mediante aplicaciones nativas con GPS. El problema reside en el cumplimiento de las leyes de protección de datos que hacen que para poder realizar dicho rastreo sea necesario, siempre, el consentimiento legal explícito del propietario del terminal.
Esto hizo que se tuviera que descartar esta vía de actuación, pero no hizo desaparecer ni el problema ni la oportunidad que se abre para aquellas empresas capaces de desarrollar soluciones que no atenten contra los derechos del ciudadano. Para ello, resulta indispensable entender las diferentes alternativas tecnológicas disponibles, así como las posibilidades que nos ofrecen los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) a la hora de desarrollar soluciones precisas y fiables.
¿Qué es la geolocalización?
Un sistema de geolocalización es una solución de la tecnología de la información que determina la ubicación de un objeto en un entorno físico (geo-espacial) o virtual (Internet). A menudo, el objeto es una persona que quiere utilizar un servicio basado en la ubicación, mientras mantiene su privacidad.
La información de geolocalización se puede obtener de diferentes maneras: consiguiendo la dirección IP de un usuario, su dirección MAC, el uso del RFID, la ubicación de la conexión WIFI o las coordenadas de GPS de su dispositivo.
Actualmente, este tipo de geolocalización precisa es capaz de ubicar una dirección en el mapa, además de las coordenadas.
Tipos de tecnologías de geolocalización

1. GPS o GNSS
El GPS del teléfono móvil o el navegador GPS de un vehículo, utilizan este tipo de geolocalización. Cada dispositivo está conectado a varios satélites para tener en todo momento los datos reales de la geolocalización del mismo. Es un sistema de geolocalización muy preciso capaz de ubicar una dirección de forma exacta.

2. GMS
Sin ellas, los dispositivos móviles no tendrían cobertura.
Estas antenas pueden rastrear un smartphone para geolocalizarlo aunque de manera más imprecisa. Marcan la zona en la que el dispositivo se encuentra, pero no su ubicación exacta. Según el caso, el margen de error puede ser de hasta 200 metros. Aun así, nos permite señalar una zona concreta en el mapa.

3. WIFI
Al igual que el sistema anterior, puede llegar a tener un pequeño margen de error, pero suele ser el usado habitualmente dentro de un edificio, o allí donde las señales del GPS no llegan correctamente.
Beneficios de las tecnologías GNSS en entornos urbanos
Centrándonos en la tecnología de geolocalización GNSS, que es aquella que ofrece una ubicación más precisa de entre las tres anteriormente mencionadas, debemos mencionar que existen otras muchas tecnologías vinculadas a ella. Estas tecnologías relacionadas con la comunicación GNSS son las que, gracias a su rápida evolución, contribuyen a que la posición de este sistema sea cada vez sea más exacta.
Por ese motivo consideramos que desarrollar sistemas de geolocalización basados en tecnologías GNSS es especialmente adecuado para entornos urbanos, donde para localizar cualquier dispositivo es preciso salvar densos obstáculos arquitectónicos.

Tecnologías vinculadas a la comunicación GNSS
1. Dual Band L1 + L5

2. Dead Reckoning - Full Coverage Positioning
Cuando las señales de recepción sean débiles, el sensor seguirá proporcionando la información, y hará un cálculo aproximado haciendo uso de los datos recopilados por el sensor hasta que las señales de recepción mejoren. Gracias a esta tecnología, el dispositivo puede obtener una cobertura completa de posicionamiento o navegación, incluso en aparcamientos, túneles y cañones urbanos.

3. Precise Point Positioning (PPP)

4. Real-Time Kinematic (RTK) - High Precision Positioning

Fase 1
Fase 2
Fase 3
¿Qué aportamos a la comunicación GNSS desde Monolitic?
Desde Monolitic creemos firmemente en que existe una ventana de oportunidad abierta para aquellas empresas capaces de aprovechar las tecnologías GNSS para el desarrollo de soluciones de trazabilidad, tanto de personas como de activos, en entornos urbanos.
Más aun en el contexto actual marcado por la gestión de la crisis de la Covid-19.
Para ello, apostamos por el líder mundial en módulos de comunicación, Quectel. Este fabricante asiático es uno de las empresas mas innovadoras y comprometidas en el desarrollo de este tipo de soluciones. Gracias a ello, nos permite ofrecer un amplio porfolio de módulos de comunicación GNSS.