¿Serán las tecnologías de Inteligencia Artificial una de las claves para superar la crisis?

Desde principios de 2020, tras varios meses confinados y con restricciones en la movilidad, nuestra red nacional de telecomunicaciones tuvo que poner a prueba su capacidad para ofrecer un volumen de servicio masivo e inesperado. Si lo comparamos con los datos de 2019, en 2020 nuestra red nacional consiguió soportar un incremento de hasta el 50% en voz fija y tráfico de datos móviles. Esta situación consiguió demostrar con éxito la enorme fortaleza y robustez de nuestra red de telecomunicaciones y puso de manifiesto la oportunidad que se abre para todos los que estén dispuestos a emprender en el desarrollo de nuevas e innovadoras soluciones digitales.

La calidad de nuestra red de telecomunicaciones junto a una serie de condiciones, como el enorme crecimiento del volumen de datos que estamos generando, las mejoras en los sistemas de computación y almacenamiento actuales o el perfeccionamiento de algoritmos y métodos de aprendizaje automático mucho más precisos y específicos; todo ello, plantea un futuro muy prometedor para implementar tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) que contribuyan a reactivar la economía en nuestro país.

¿En qué consiste la iniciativa nacional ENIA?

A toda esta atractiva coyuntura cabe sumarle la iniciativa presentada por el Gobierno el pasado mes de julio de 2020, con la que pone en marcha un plan de adopción de IA en distintos ámbitos de nuestra sociedad. Se trata de una estrategia que ofrece nuevas oportunidades para desarrollar negocios, mejorar servicios y optimizar la productividad de las empresas, mediante la adopción tecnologías IA.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) se propone como una de las palancas para la recuperación de nuestro país tras la crisis, dentro del Plan España Digital 2025. Dicha estrategia engloba una serie acciones dirigidas a que el tejido empresarial español pueda aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de IA.

El objetivo de ENIA es generar un entorno de confianza respecto al desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y al servicio de la sociedad, que permita modernizar nuestra económica a varios niveles. Su plan de acción busca situar a España como país pionero en Inteligencia Artificial, capaz de liderar el desarrollo de nuevas herramientas, tecnologías y aplicaciones en los próximos años.
Entre otros aspectos, ENIA apunta hacia la creación de empleo cualificado en IA, con el impulso de nuevo programas de formación específicos para estimular el talento nacional, así como la transformación de los procesos productivos.

Para la puesta en marcha de ENIA se porpone destinar un notable volumen de capital tanto público y privado. El Gobierno plantea invertir un total de 600 millones de euros en el periodo 2021-2023, a los que se suman los fondos Next Tech para impulsar nuevos emprendimientos basados tecnologías digitales habilitadoras. En este caso, hablamos de inversión privada de 3.300 millones de euros.

¿Cómo podrá la IA impulsar la recuperación economica del sector industrial español?

Como decíamos, la crisis desencadenada por la expansión del Covid-19 puso de manifiesto la fortaleza de nuestra red. No obstante, al mismo tiempo, dejó relucir las grandes debilidades en nuestro sistema económico y productivo. Si prestamos atención a nuestras cadenas de suministro, enseguida identificaremos su extrema rígidez y dependencia de proveedores asiáticos.

Hoy en día, nuestra industria se plantea el reto de incorporar de nuevas prácticas que permitan compensar el incremento de costes producidos por el onshoringasí como en establecer una cadena de distribución mucho más flexible y resiliente.

En este sentido, la Inteligencia Artificial aplicada a la industria ya ha tenido la oportunidad de demostrar su gran utilidad en la generación de procesos más ágiles y rentables que los tradicionales. Son los conocidos atributos de toda Smart Factory: la captación y explotación de datos, la generación de conocimiento, el envío de información a la nube, así como la programación de acciones remotas que permitan hacer un uso más inteligente de los recursos disponibles. Sus beneficios, según McKinsey, inciden directa y de forma positiva sobre el incremento de la productividad, experimentando mejoras de hasta el 200%.

Aunque la IA surgió como disciplina académica en 1956, la evolución y perfeccionamiento de sus tecnologías ya ha madurado lo sufieciente como para permitir el uso de nuevos sistemas autónomos. Nuevos sistemas inteligentes que permitan a la industria española a impulsar su productividad, mejorar su competitividad y proyectarse a nivel internacional.

Beneficios de la aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial

Sin olvidar su relevancia en la mejora de la productividad industrial, la IA también ofrece un gran potencial y nuevas oportunidades de desarrollo en otras áreas de actividad profesional, así como la oportunidad de emprender con nuevos productos y servicios para nuestra sociedad:

1. Sanidad y salud

  • Disminuye el tiempo, costes de producción y de distribución de medicamentos
  • Reduce los errores en el diagnóstico de pacientes
  •  Mejora la prevención y el tratamiento personal de enfermedades frecuentes
  • Permite adoptar sistemas de control de distancia entre personas

2. Industria y productividad

  • Mejora el uso de recursos y permite acelerar el ritmo de producción
  • Minimiza las incidencias mediante tecnologías de mantenimiento predictivo
  • Optimiza los niveles de calidad de producto con tecnologías Machine Vision
  • Se anticipa a la demanda y mejora el time-to-market de productos y servicios

3. Logística, transporte y movilidad

  • Mejora el contol de la disponibilidad y los niveles de stock de productos
  • Permite el uso de vehículos inteligentes para transporte y almacenamiento
  • Mejora la seguridad y rendimiento de las flotas de vehículos
  • Mejora la experiencia de usuario ofreciendo información sobre el estado y ubicación de los pedidos de forma automática

4. Sostenibilidad y medio ambiente

  • Optimiza el uso de redes eléctricas y otros recursos energéticos
  • Alerta sobre los niveles en la calidad del aire de forma localizada
  • Habilita la adopción de sistemas de agricultura de precisión
  • Contribuye en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera
  • Ayuda a identificar áreas empobrecidas y predecir desastres naturales a partir del análisis de imágenes por satélite

Como hemos visto hasta aquí, la IA no tiene solo un gran potencial transformador desde el punto de vista de la productividad industrial. Su repercusión trasciende al entorno económico, ambiental y social gracias a su transversalidad. Esta característica es la que hace posible su aprovechamiento en multitud de aplicaciones, productos, modelos de negocio y servicios.

Tal vez la IA podrá ayudarnos a superar esta crisis enseñando a nuestros sistemas a aprender por ellos mismos. Aprender a explotar toda la información que ya se está generando, con el fin de resolver problemas o prevenir incidencias con mayor rapidez y eficiencia. Todo apunta a que la «Edad de Oro» de las tecnologías de Inteligencia Artificial acaba de llegar a nuestro país.

Gloria Mohedano

GLORIA MOHEDANO

Communications Manager

Con más de 10 años en el sector de la comunicación corporativa, el marketing de contenidos y la organización de eventos, cuenta con amplia experiencia en la definición de estrategias para optimizar el posicionamiento de marca y generar leads a través plataformas digitales y acciones sociales.
Acostumbrada a trabajar en equipos transversales e internacionales, disfruta haciendo que las ideas se conviertan en exitosos resultados. Actualmente se encuentra inmersa en el entorno de las soluciones tecnológicas para la transformación digital de la industria y el ecosistema Internet of Things.

Licenciada en Historia del Arte por UAB, Máster en Comunicación Cultural por la UB y Posgrado en Marketing Digital por la IAB.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *