A estas alturas, todos somos conscientes de que para controlar la expansión de la COVID-19 es necesario cumplir con ciertas normas de convivencia que nos permitan reducir el riesgo de contagio entre personas. Hoy en día, las nuevas tecnologías de comunicación nos pueden ayudar a que dichas normas se cumplan mediante el uso de sistemas que velen por una correcta automatización de procedimientos. En este punto es donde el concepto de Smart Buildings está ganando relevancia, ya que se sitúa en uno de los entornos de interacción más expuestos y sensibles al problema del contagio.
Pensemos que el concepto de Smart Building va mucho más allá de un simple encendido automático de las instalaciones de un edificio. El Smart Building se basa en una completa arquitectura de tecnologías aplicada a las instalaciones del edificio con el fin de optimizar su eficiencia, prevenir incidencias y, del mismo modo, ayudarnos a respetar el cumplimiento de la distancia social entre personas (y demás normas de convivencia).
Aunque el término se asocia especialmente a edificios de oficinas, corporativos u hoteles, en realidad aplica a cualquier tipo de infraestructura que incorpore sistemas de gestión y de automatizaciones en sus propias instalaciones.
No obstante, para poder implementar inteligencia en los recursos de un edificio, antes debemos conocer a fondo los diversos sistemas y protocolos de comunicación que existen, aquellos que nos permitirán conectar y gestionar los activos implicados en el funcionamiento de cualquier Smart Building. Eso es, precisamente, lo que nos disponemos a analizar en el este artículo.

1. Sistemas de gestión y automatización para Smart Buildings
BMS/BAS
De este modo, se obtiene información crucial sobre el rendimiento operativo del edificio en su totalidad, además de conseguir mejorar sus niveles de seguridad y de confort ambiental para sus ocupantes.
EMS
Entre otros elementos, los EMS pueden utilizarse para monitorizar el rendimiento de dispositivos instalados en diferentes lugares, como unidades de HVAC y sistemas de iluminación centralizada. Gracias a ello, facilitan una imagen global del consumo de un edificio.
Estos sistemas también pueden calcular, enviar y hacer seguimiento de la actividad energética de cualquier instalación, lo que resulta de gran ayuda a gestores de instalaciones a la hora de obtener información para la toma de decisiones.
Sin embargo, ambos sistemas hablan idiomas totalmente diferentes, por lo que se necesita de un intermediario que traduzca la información proporcionada por parte de ambos. El convertidor más utilizado con ese propósito es BACnet.
B-IoT/BOS
Los datos son adquiridos por el BOS, son estructurados y enviados en el formato adecuado a cualquier aplicación que los necesite. O lo que es lo mismo, BOS sería la evolución del BMS/BAS tradicional hacia un sistema de información.
Con un enfoque de microservicios, la misión de un BOS es permitir que cualquier proveedor de servicios digitales se conecte al edificio y acceda con facilidad a la lectura y análisis datos. De ese modo, es posible desplegar un nuevo servicio sin necesidad de cambiar la infraestructura de un edificio o, incluso, sin tener que adaptar los datos locales.

En definitiva, BOS cumple un papel fundamental reduciendo la complejidad del campo, unificando varios fabricantes de equipos y protocolos y proporcionando datos significativos. Gracias a ello se pueden desplegar servicios independientes entre sí con agilidad, que no necesitaran ni siquiera conocer la arquitectura de los edificios que gestionan.

2. Protocolos de comunicación para la gestión de Smart buildings
Los sistemas de gestión que hemos presentado hasta aquí pueden utilizar varios protocolos de comunicación para transmitir datos. Los más habituales suelen ser BACnet, KNX, Modbus, OPC y Lonworks, pero, de entre todos ellos, el más estandarizado y empleado para el caso de edificios inteligentes es BACnet.
¿Qué es BACnet?
Lo que hace a BACnet especial es que las reglas que establece se relacionan específicamente a las necesidades de los equipos de control y automatización instalados en cada edificio. Por ejemplo, se cubren aspectos como preguntar por el valor de temperatura, definir el horario de operación de un ventilador o enviar una alarma según el estado de una bomba.
BACnet provee una forma estándar de representar las funciones de cualquier dispositivo. Este modelo estandarizado representa las funciones comunes de cada dispositivo, como los conjuntos de información relacionada. Estos conjuntos reciben el nombre de ``Objetos`` y cada uno de los cuales tiene una serie de ``propiedades`` (alguna obligatorias y otras opcionales) que los describen.
La norma BACnet define hasta 54 tipos de objetos, cada uno de ellos identificado por una propiedad llamada ``Identificador de Objeto`` (Object Identifier), que suele codificar la instancia y el tipo del objeto en un número binario de 32 bits.
Los datos son adquiridos por el BOS, son estructurados y enviados en el formato adecuado a cualquier aplicación que los necesite. O lo que es lo mismo, BOS sería la evolución del BMS/BAS tradicional hacia un sistema de información.

- Object access: lectura, escritura, creación y borrado
- Device management: descubrimiento, sincronización horaria, inicialización, copia de respaldo y restauración
- Alarm and event: alarmas y cambios de estado
- File transfer: tendencia de datos y cambio de programa
- Virtual terminal: interfaz hombre-máquina por medio de menús o similar
- Security
Medios de transporte BACnet
Lo que hace a BACnet especial es que las reglas que establece se relacionan específicamente a las necesidades de los equipos de control y automatización instalados en cada edificio. Por ejemplo, se cubren aspectos como preguntar por el valor de temperatura, definir el horario de operación de un ventilador o enviar una alarma según el estado de una bomba.
BACnet provee una forma estándar de representar las funciones de cualquier dispositivo. Este modelo estandarizado representa las funciones comunes de cada dispositivo, como los conjuntos de información relacionada. Estos conjuntos reciben el nombre de ``Objetos`` y cada uno de los cuales tiene una serie de ``propiedades`` (alguna obligatorias y otras opcionales) que los describen.
La norma BACnet define hasta 54 tipos de objetos, cada uno de ellos identificado por una propiedad llamada ``Identificador de Objeto`` (Object Identifier), que suele codificar la instancia y el tipo del objeto en un número binario de 32 bits.
Los datos son adquiridos por el BOS, son estructurados y enviados en el formato adecuado a cualquier aplicación que los necesite. O lo que es lo mismo, BOS sería la evolución del BMS/BAS tradicional hacia un sistema de información.
- IP (IPv4 and IPv6)Ç
- Ethernet (ISO 8802-3)
- Master Slave/Token Passing MS/TP (RS-485)
- Point-to-Point (PTP) (RS-232)
- ZigBee
- LonTalk
- ARCNET
Por último, cabe destacar que el protocolo BACnet es un estándar internacional de comunicación bidireccional para la automatización de edificios y su principal ventaja es la capacidad para integrar productos de diferentes fabricantes en un mismo proyecto.
Para saber más sobre la solución bnergy.on, visita el enlace.